La formación de Oficiales Navales, tiene sus orígenes desde
el año de 1825 con la Academia Naval, ubicada en Tlacotalpan, Veracruz. Después
de algunos cambios de sede, entre las que estuvo Córdoba, en 1890 el brigadier
José María de la Vega González, Jefe de Departamento de Marina, de la
Secretaría de Guerra y Marina, presentó el proyecto para la creación de una
Escuela Naval Militar, donde se imparta la educación teórica y práctica para
quienes se desempeñan como Oficiales y Maquinistas de los buques de la Armada
Mexicana.
jueves, 14 de noviembre de 2013
martes, 3 de septiembre de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
viernes, 17 de mayo de 2013
EL RASTRO DE CÓRDOBA
Un plano de la ciudad de Córdoba de finales del siglo XIX muestra que en la esquina de la calle de San Sebastián con avenida Félix Luna (en la actual esquina de la avenida 11 y calle 9) se hallaba el matadero local.
La imagen superior corresponde al año de 1944 en un lugar no determinado.
miércoles, 8 de mayo de 2013
LA CRUZ ROJA EN CÓRDOBA
Abanderamiento de ambulancia en 1960 |
Estacionamiento y ambulancias |
La Cruz Roja nació hace 150 años cuando un hombre de
negocios de Ginebra, Henry Dunant, al ver el sufrimiento de los soldados
heridos y enfermos abandonados en el campo de batalla de Solferino, en el norte
de Italia, decidió poner manos a la obra.
Horrorizado por el sangriento enfrentamiento, escribió el libro
Recuerdo de Solferino y decidió impulsar la creación de sociedades de socorro
que ayudaran a los caídos en combate sin distinción de bando, y que los
heridos, enfermos y socorristas fueran protegidos y no considerados como
combatientes.
Así nació el 8 de mayo de 1863 la Cruz Roja. En los países
de musulmanes la misma institución lleva por nombre Media Luna Roja.
A México la Cruz Roja llegó a través de la delegación española
en 1898 cuando solicitó al gobierno mexicano información acerca de las
relaciones entre las instituciones y asociaciones de asistencia pública con las
unidades de sanidad.
En 1907 el presidente Porfirio Díaz, expidió un decreto por
el que México se adhirió a la Convención de Ginebra para el mejoramiento de la
suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña.
Dos años después el 5 de junio de 1909 se definió la primera
mesa directiva provisional de la Cruz Roja Mexicana.
Los días 27 y 28 de agosto la ciudad de Monterrey se vio
envuelta por una tromba que afectó a más del 50 por ciento de la población con
un gran número de víctimas y damnificados.
La ayuda partió de la Ciudad de México el 3 de septiembre. Al
frente de la brigada y como responsable de los socorros se designó al doctor
Fernando López y a la señora Luz González. Los acompañaron un grupo de damas
altruistas, quienes en conjunto constituyeron la primera brigada de auxilio que
abanderó el emblema de la Cruz Roja en nuestro país.
Los esfuerzos de los primeros voluntarios, y particularmente
el empeño de la señora Luz González Cosío de López para establecer la
institución se vieron coronados cuando Porfirio Díaz expidió el decreto presidencial
No. 401, con fecha 21 de febrero de 1910, en que se le dio reconocimiento
oficial a la Cruz Roja Mexicana. Este decreto entró en vigor con su publicación
en el Diario Oficial de la Federación del 12 de marzo del mismo año.
Por sus esfuerzos se reconoce a la señora Luz González Cosío
de López como fundadora de Cruz Roja Mexicana y de su voluntariado.
La Cruz Roja en Córdoba
Fue hasta el 18 de julio de 1940 cuando se fundó
oficialmente la delegación Córdoba de la Cruz Roja Mexicana.
A raíz de un accidente ocurrido a Don Cástulo Mata,
importante empresario de la ciudad en aquellos tiempos, hubo la necesidad de
trasladarlo hasta la ciudad de Orizaba, toda vez que en Córdoba no se contaba
con institución alguna que se dedicara a socorrer, lo cual originó la necesidad
de establecer una delegación de la Benemérita institución en Córdoba.
Eustacio Mata junto con otros muchos cordobeses se dieron a
la tarea de contactar a la sede nacional de la mencionada institución y
solicitar los requisitos para poder establecer en la ciudad un puesto de
socorros. Satisfechos estos, el 18 de julio se logró fundar en la ciudad de los
Treinta Caballeros la delegación de la Cruz Roja Mexicana.
Actualmente la delegación cuenta con más de cien
voluntarios, distribuidos en Damas Voluntarias, Juventud, Servicios Médicos,
Enfermería, Veteranos, Comunicación e Imagen, Capacitación y Socorros.
Cubre catorce municipios de la región y han sido diversas
las ocasiones en las que han constituido brigadas para ir a socorrer a
municipios afectados por huracanes, sismos y desastres no naturales.
En 1967 el presidente municipal Silvestre Aguilar otorgó a la
calle 9, lugar donde está la sede la Cruz Roja en Córdoba, el nombre de Juan
Enrique Dunant. Una placa atestigua el acto de ese 2 mayo.
Con información de Eleazar Limón Hernández, comunicación e imagen de la Cruz Roja Córdoba.
Incendio de ambulancia, autopista Córdoba-Orizaba |
Etiquetas:
calle 9,
castulo mata,
cordoba,
cordoba ver,
cruz roja,
dunant,
eustacio mena,
parque madero,
placa conmemorativa,
silvestre aguilar,
solferino
martes, 30 de abril de 2013
LA HEROICA BATALLA DE CAMARÓN, A 150 AÑOS
Por Ramiro Miranda Morales
El 30 de abril aquí en México
celebramos el Día del Niño, pero quién se acuerda de la lucha contra los
franceses que se suscitó un 30 de abril del año 1863 en una ranchería del
Estado de Veracruz llamada Camarón. ¿Quién la recuerda?
Fue una gesta heroica en la que
Legionarios Extranjeros fueron masacrados por tropas juaristas. Esta epopeya es
la más celebrada por los invasores, pues en esa fecha los franceses conmemoran
el Día de la Legión Extranjera.
Aquí en México no se recuerda y para
muchos de nosotros es desconocida.
La Batalla de Camarón es la más
solemne de los Legionarios, ya que la celebran en su Cuartel General de Aubagne
en las cercanías de Marsella.
O en Sidi Bel Abbes en el norte de África. En la
celebración se disparan salvas en honor a los combatientes caídos en la
Hacienda de Camarón.
En el informe escrito se describe
cómo una expedición se Legionarios fue abatida por soldados mexicanos, los
Legionarios se pertrecharon en los muros de la Hacienda rechazando dos
generosas ofertas de los revolucionarios para que depusieran las armas.
Mas no lo aceptaron hasta que cayó
el último de los defensores.
Este acto de valor y los actos
vividos entre los contendientes poco ha interesado a los historiadores
mexicanos y en la actualidad casi nadie sabe qué pasó en el Camarón y
desconocen que para los franceses tiene tal importancia esta gesta que la fecha
la consagran al rendirle homenaje a sus Legionarios que prefirieron morir antes
que caer en manos de nuestros soldados.
El lugar hasta hace pocos años donde
se escenificó la batalla sobre el Camino Real, atrás del cerro del Chiquihuite,
yacía en total abandono, incomunicado y empobrecido.
Esta batalla
sirvió para crear el Día de la Legión Extranjera, pues fue la más heroica que
enfrentaron.
El Gobierno Francés, con la
Asociación Camerone solicitó un permiso para levantar un monumento que recuerda
la acción de armas y la trascendencia de las virtudes militares, pues no existe
otra que la iguale en caballerosidad, hombría, empeño y sacrificio heroico.
Éste se llevó a cabo en el primer
centenario de la Batalla, en abril de 1963, por el Mariscal Pedro Koenig, quien
fue héroe de la Segunda Guerra Mundial y vencedor del legendario Rommel en el
sitio de Bir-Hakeim en julio de 1942.
En la explanada donde están
inscritos los nombres de los caídos, donde diplomáticos franceses y autoridades
municipales y ausentes los representantes del gobierno estatal y federal, es
parte de esta realidad.
Así es como llegan a esta parte de
nuestro Estado, Legionarios venidos de Marsella y Nor-África.
En principio se le quitó el nombre
de Camarón al poblado y se le llamó Villa Adalberto Tejeda, él fue un héroe de
la entidad que no tuvo que ver en esta batalla.
Y por protestas diplomáticas los
funcionarios accedieron a llamarle “Villa Camarón de Adalberto Tejeda”.
Esto se llevó a cabo después de
veinte años para llamarle por su nombre.
Pero para los miles de Legionarios
éste seguirá llamándose Camerone.
Esto se inicia por Luis Solalinde,
soldado honorario de Primera en la Legión Extranjera, nacido en Veracruz Puerto
y de padres franceses. Combatiente en el desierto donde dice el honor no tiene
patria y los hombres con honor no tienen enemigos, sólo cumplen órdenes.
En el lugar de los hechos sólo
quedan algunas ruinas y casi nada de la Hacienda, pues por ahí se hizo pasar el
Ferrocarril México-Veracruz, y sus muros fueron destruidos.
Se le llamó el Camarón porque en sus
campos crecía de manera silvestre un árbol que daba una flor roja parecida al
camarón.
Así, en ese corral de la Hacienda la
Trinidad llamada después del Camarón, en el Camino Real donde diligencias y
jinetes descansaban en su larga trayectoria a la capital del país o al Puerto
de Veracruz, ahí se escribió la historia que ha querido ser borrada de los
libros oficiales, pero esto dio motivo a que los franceses conmemoraran el Día
de la Legión Extranjera o el Día de Camarón.
Este breve reportaje nos muestra una
de las batallas más grandes de Veracruz, la de Camarón. Gracias.
miércoles, 3 de abril de 2013
UN HÉROE DE CÓRDOBA POCO CONOCIDO, VICENTE ACUÑA
"Aquí fue (en la esquina del portal de Mercaderes de Puebla) en donde al entrar a la Plaza de Armas, me encontré, tirado en la banqueta, en medio de un charco de sangre, a Acuña, quien, al verme, exclamó con robusta voz, los ojos brillantes de entusiasmo, alzando la mano he intentando incorporarse: --Mi general... me han matado... me han matado, pero... ¡hemos ganado!"
Porfirio Díaz a un periodista en 1909.
Vicente Acuña nació en Córdoba en 1825. Se alistó en la Guardia Nacional y peleó al lado de los liberales en la Guerra de Reforma.
Combatió a los franceses durante la invasión y el posterior imperio de Maximiliano.
Perdió un brazo durante la batalla de Tlapacoyan en 1865.
Porfirio Díaz lo nombró coronel y combatió a su lado y colaboró en la toma de Puebla del 2 de abril de 1867, donde murió.
Las autoridades de Córdoba recogieron su espada y la colocaron en el Salón de Acuerdos, aunque años más tarde desapareció.
Su nombre está grabado en letras doradas en el Salón de Cordobeses Ilustres de la ciudad.
Porfirio Díaz a un periodista en 1909.
Vicente Acuña nació en Córdoba en 1825. Se alistó en la Guardia Nacional y peleó al lado de los liberales en la Guerra de Reforma.
Combatió a los franceses durante la invasión y el posterior imperio de Maximiliano.
Perdió un brazo durante la batalla de Tlapacoyan en 1865.
Porfirio Díaz lo nombró coronel y combatió a su lado y colaboró en la toma de Puebla del 2 de abril de 1867, donde murió.
Las autoridades de Córdoba recogieron su espada y la colocaron en el Salón de Acuerdos, aunque años más tarde desapareció.
Su nombre está grabado en letras doradas en el Salón de Cordobeses Ilustres de la ciudad.
domingo, 24 de marzo de 2013
IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL
Hoy la iglesia de San Miguel cumple 70 años de haber sido reconstruida.
Centro del barrio de ese mismo nombre, la iglesia estuvo abandonada tras el período de persecución religiosa, por lo que el párroco Ignacio Lehonor Arroyo junto con los vecinos del barrio la reconstruyeron.
El 24 de marzo de 1943 fue reinaugurada y bendecida por el obispo de Veracruz doctor Manuel Pío López.
Como dato curioso cabe decir que el terremoto de 1973 derribó al Arcángel Miguel que en lo alto del templo sostenía encarnizada lucha con Lucifer.
Miguel acabó hecho pedazos, mientras que el diablo permaneció incólume en lo alto de la iglesia.
martes, 19 de marzo de 2013
EL BARRIO DE SAN JOSÉ DE CÓRDOBA
Hoy 19 de marzo es la fiesta patronal de San José Obrero.
Un barrio antiguo de Córdoba lleva su nombre.
Originalmente fue lugar un donde vivieron indígenas que se asentaron en Córdoba.
De ahí que la actual calle 10 se llamaba Calle del indio
Su iglesia fue construida en el lejano año de 1721.
Su nombre colonial era barrio de los Naturales del Señor San Joseph.
Durante muchísimos años fue el límite de la ciudad por el noroeste, al grado que para controlar la entrada incluso hubo una garita en el lugar.
Actualmente sigue siendo un lugar lleno de tradición y leyendas.
miércoles, 13 de marzo de 2013
EFEMÉRIDES 13 de MARZO
Un 13 de marzo, pero de 1787, nació Pedro Sainz de Baranda y Borreiro, en Campeche.
A la edad de 11 años se embarcó a España para iniciar sus estudios en una academia naval.
Como militar de la armada española, participó en la batalla de Trafalgar, combatiendo a los ingleses.
Incorporado a la armada mexicana, logró la entrega del fuerte de San Juan de Ulúa por parte de los españoles al México independiente. Fue diputado a las Cortes Constituyentes; gobernador de Yucatán y vicegobernador de Valladolid.
Murió en Campeche el 16 de diciembre de 1845, sus restos fueron inhumados en la Rotonda de las Personas ilustres el 13 de marzo de 1987.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)